Brossa, Joan

BIOGRAFÍA DE JOAN BROSSA

(Barcelona, 1919 – Barcelona, 1998)

Joan Brossa es considerado uno de los artistas más vanguardistas y prolíficos del arte y la literatura contemporáneos en España. Hijo único de un grabador, su padre le transmitió la pasión por el teatro y las artes escénicas desde su infancia. Sin embargo, la muerte de su padre lo llevó a la influencia de la familia materna, tradicional y conservadora, que le proporcionó una educación clásica. Brossa, que siempre menospreciaba las escuelas, solía decir: “las cosas importantes se aprenden, pero no se enseñan”.

Con el estallido de la Guerra Civil Española, con 17 años, fue movilizado por el ejército republicano y trasladado al frente de Lleida. Fue en este contexto donde comenzó su carrera literaria, escribiendo apuntes biográficos, impresiones del frente y textos para animar a sus compañeros, que años más tarde se recopilarían en el libro Trenta División (1950). Una vez acabada la guerra, tuvo que hacer el servicio militar, pero, una vez completado, Brossa quedó plenamente integrado en la intelectualidad vanguardista de la época.

Fuertemente influido por Freud, comenzó a trabajar con asociaciones libres de imágenes y creó una obra marcada por el surrealismo, centrada en lo absurdo cotidiano y con un claro enfoque político, reivindicativo y progresista. Fue uno de los fundadores del grupo Dau al Set, junto a Antoni Tàpies, Cuixart, Tharrats, Ponç y Arnau Puig.

Inicialmente vinculado al neosurrealismo, continuó explorando la realidad y comenzó a experimentar con la poesía visual a partir de la década de 1960. Este periodo fue crucial para Brossa, ya que inició colaboraciones con artistas de la talla de Joan Miró y Antoni Tàpies, desarrollando un enfoque lúdico y participativo de la poesía. De este modo, logró liberar la poesía de sus limitaciones textuales para convertirla en una forma de expresión simbólica ilimitada, transformándola en escultura, carteles o acciones.

Durant la Transició espanyola, Brossa va reprendre la seva poesia política, però amb el temps la normalització democràtica el va portar cada cop més cap a la plàstica. Als anys posteriors, l'obra de Brossa es va desplaçar gradualment de la literatura cap a l'art experimental. Una exposició a la Fundació Miró de Barcelona (1986) va ser un punt d´inflexió, marcant una nova etapa de fecunditat creativa i una gran acceptació popular. Les instal·lacions i els poemes en forma d'escultures van començar a ocupar l'espai públic: Poema Visual Transitable al Velòdrom de la Vall d'Hebron, Bàrcino a la Plaça de la Catedral i Antifaç a la Rambla de Barcelona.

Los últimos años de su vida fueron los de mayor reconocimiento. Su contribución al teatro, cine, poesía y arte plástico fue ampliamente reconocida por el público y el mundo artístico español. Hoy, la obra de Joan Brossa se considera una de las más significativas de la vanguardia en España.

Mostrant l'únic resultat